Blogeando entre Fogones

 Andaba yo por aquí por casa divagando acerca de cómo aprovechar este tiempo de ERTE y de pandemia y en esto que se me ocurrió cocinar y bloguear al mismo tiempo. Y no es tarea fácil, pues atender a los fogones requiere su estricta atención, y en poco que uno se distraiga, la elaboración o elaboraciones culinarias que tengamos entre manos se nos puede/n pegar al fondo de la cacerola en un santiamén.

                                            


Pero entre corte y corte, cocción y cocción, voy trajinando ideas acerca de estos tiempos difíciles que nos ha tocado vivir, y entre éstas, hay una que no se me va de la cabeza: ¿Qué será de nosotros una vez que esto pase?. La respuesta no es nada fácil, pero trasladando la misma al entorno y el contexto en el que vivo, Sur de Tenerife, Islas Canarias, y la profesión de cocinero de hotel a la que me dedico, podríamos sacar bastantes conclusiones, que si no vayan a ser definitivas, bien podrían ser el inicio de una serie de cuestiones que podrían ser modificadas, entre ellas estarían las siguientes ideas:

- ¿Serán los procesos de servicio idénticamente igual que los que hasta ahora estaban teniendo lugar?, es momento de plantearse la simplificación de los bufetes, tanto bote abierto, tanta repetición de productos para rellenar espacios, tanto manoseo por parte de los comensales y tanto género al aire, desprotegido, se me antoja como inseguro. Se intuye una apuesta por las porciones individuales (mantequillas, mermeladas, aceites, kétchups, mostazas. mayonesas, especias, cereales, etc.

- ¿Podría ser este momento el definitivo abandono del inútil y costoso Todo Incluido en Canarias?, el origen de este régimen tuvo lugar en el Caribe, cuando surgió allí la oferta, debido a que está lejos, era difícil atraer a una escasa demanda que estaba empezando y a las especiales condiciones de la hostelería en esta parte del mundo. En el Caribe, incluso actualmente, los clientes se quedan en los límites del hotel, porque fuera hay inseguridad, delincuencia, insalubridad, insectos, incertidumbres que les impiden explorar más allá del resort en el que lo tienen todo, incluido playas privadas y excursiones programadas y dirigidas. No es el caso en absoluto de Canarias, que está cerca del continente europeo, no tiene competencia al no haber delincuencia, ni terrorismo, ni inseguridad, y las plagas de insectos son casi inexistentes y están super controladas, tampoco hay necesidad de atraer a una clientela que ya es atraída por los 25ºC de temperatura durante todo el año y que va a venir si o si. Por tanto no hay razón alguna para "regalar" a la clientela un Todo Incluido que se surte de género inferior, gasto enorme y poca mano de obra trabajando a destajo. El futuro se presume en cuidar mucho más la calidad con regímenes más razonables como el Alojamiento y Desayuno, la Media Pensión o la Pensión Completa, que favorezcan mucho más la creatividad culinaria, la profesionalidad del personal y que haga que la clientela también explore fuera de los hoteles otras alternativas de restauración interesantes, diversificando la oferta y elevando la denostada calidad del Todo Incluido.

- ¿Podremos contar de una vez con un sistema educativo y formativo de gran nivel que forme a profesionales y eleve la formación profesional y continua de l@s trabajadores/as?, esperemos que se terminen los CIFPs que hay proyectados y que las empresas dediquen más tiempo y esfuerzo a la formación del personal y no se limiten a cubrir expedientes sin efectividad alguna o a incorporar personal sin formación alguna que supone un lastre para el resto de la plantilla. También sería conveniente que las plantillas tengan la oportunidad y el tiempo para asistir presencialmente a una formación continua de calidad que les sirva para mejorar profesionalmente.

- ¿Se contará con el personal suficiente para que los procesos tengan la calidad necesaria y el personal goce de un horario legal?, es decir, sin horas extras sin remunerar, con períodos de trabajo y libranza equilibrados (tod@s nos gustaría trabajar 5 días y librar 2, como es lo razonable), vacaciones también  equilibradas y espaciadas, tiempo suficiente de dedicación familiar, etc. Todo esto para evitar que la gente se sienta "quemada", agotada física y mentalmente y sea considerada como personas y no esclavos. Esperemos que si, porque de otra manera, mucha gente va a terminar abandonando una profesión que ya, de por sí, y en circunstancias normales, es bastante estresante





Comentarios

Entradas populares